Un equipo de astrónomos internacionales ha realizado un importante descubrimiento relacionado con un remanente de supernova en la Vía Láctea, identificado como G278.94+1.35. Inicialmente se pensó que esta estructura, resultante de una explosión estelar masiva, se encontraba aproximadamente a 8.800 años luz de distancia. Nuevos hallazgos han revisado esta distancia a unos 3.300 años luz, haciéndola más cercana de lo calculado anteriormente. Las dimensiones físicas estimadas del remanente también se han ajustado a alrededor de 189 por 182 años luz, contrariamente a evaluaciones anteriores de más de 500 años luz.
Perspectivas del estudio
De acuerdo a Según el estudio publicado el 30 de diciembre en el servidor de preimpresión arXiv, destacó las propiedades de este remanente. El equipo de investigación, dirigido por Miroslav D. Filipović, profesor de la Universidad de Western Sydney, realizó observaciones utilizando el Australian Sq. Kilometer Array Pathfinder (ASKAP) como parte del proyecto ASKAP-Mapa evolutivo del Universo. Estas observaciones revelaron la forma casi round y la naturaleza expansiva del remanente, ahora llamado “Diprotodon”, en homenaje a un marsupial gigante extinto nativo de Australia.
El equipo de investigación atribuyó el nombre a crear conciencia sobre la megafauna prehistórica de Australia y los desafíos de extinción en curso. Los hallazgos, según lo informado por phys.org, indican que el remanente de supernova se encuentra en una fase evolutiva radiativa, lo que sugiere una expansión continua.
Características y significado
Se estima que la estrella progenitora del Diprotodon tenía unas 15 veces la masa del Sol. La energía cinética liberada durante la explosión se estima en 500 quindecillones de ergios. El índice espectral del remanente, medido en alrededor de -0,55, se alinea con los típicos remanentes de tipo caparazón observados en la galaxia. Estas características lo sitúan entre los restos de supernova más grandes conocidos, lo que proporciona información valiosa sobre la dinámica de tales estructuras.
El estudio ha ofrecido datos críticos sobre la formación, expansión y estado precise de Diprotodon, contribuyendo a una comprensión más amplia de los restos de supernovas dentro de la Vía Láctea.
Vea lo último del Client Electronics Present en Devices 360, en nuestro centro CES 2025.
Los productos químicos PFAS dañan a las tortugas de agua dulce en Australia, según una nueva investigación
Satélite NISAR de la NASA e ISRO para monitorear la Tierra como nunca antes